"El objetivo de Budo es cultivar el mundo interior esforzándose por mejorar el mundo exterior".

Patrick McCarthy

sábado, 28 de febrero de 2009

¡Otanjoubi omedetoo gozaimasu!


¡FELIZ CUMPLEAÑOS!


Felicitaciones muy especiales a los integrantes del Dojo Seiken (Club UTP) que cumpplieron años durante los dos primeros meses de 2009, los mejores deseos y éxitos en adelante, ellos son:


Andrés Roncancio Clavijo, enero 28.

Julián Mauricio Bermúdez Carvajal, febrero 15.

miércoles, 25 de febrero de 2009

KARATE ES...


Karate es forma y dinámica.

Karate es técnica.

Karate es reflejo e intuición.

Karate es concentración.

Karate es tensión y relajación.

Karate es coordinación.

Karate es energía y potencia.

Karate es inteligencia.

Karate es ritmo y acción.

Karate es meditación.

Karate es disciplina y rigurosidad.

Karate es marcialidad.

Karate es tiempo y paciencia.

Karate es experiencia.

Karate es constancia y evolución.

Karate es superación.

Karate es modestia y humildad.

Karate es sensibilidad.

Karate es seguridad y confianza.

Karate es templanza.

Karate es dominio y serenidad.

Karate es inmutabilidad.

Karate es desahogar y sublimar.

Karate es soportar.

Karate es espiritualidad y renunciamiento.

Karate es perfeccionamiento.

Karate es comenzar y llegar.

Karate es transitar.

Karate es conocer y trascender.

Karate es comprender.Karate es arte y pureza.

Karate es belleza.

Karate es entregar y tolerar.

Karate es amar.

Karate es querer y sentir.

KARATE ES VIVIR.



Sensei O. Higa

9no. Dan

Zarei


El kiai




El Kiai es un de los ejercicios más misteriosos e importantes de las Artes Marciales esotéricas.
Las antiguas escuelas de Judo hablan del Kiai y de su poder, y en occidente su ocultimos trajo muchos adeptos. Se habla todavía, hoy en día, de un grito misterioso que puede aniquilar la voluntad de un adversario hasta desmayarlo ó al contrario, reanimarlo si está en coma.
El Kiai, el grito que mata ó el grita de vida, ¿por qué no?, del síncope a la muerte hay sólo un paso; algunos cuentos nipones hablan de hechos extraordinarios, por ejemplo: Un experto en Kiai podría fulminar unos pájaros apoyados en una rama y éstos habrían tomado vuelo otra vez después de un segundo Kiai. Un Maestro de esgrima, famoso por su Kiai, lograba hacer creer a su adversario, que estaba amenazando por varias espadas no pudiendo distinguir la verdadera; realidad ó ficción, posiblemente las dos cosas.
El Kiai existe, no cabe duda, se usa en los Katas (Kime-No-Kata), en las técnicas de reanimación (Kuatsu) y debe ser utlizado también en la vida diaria. La palabra Kiai se descompone como sigue: KI-espíritu, AI: contracción del verbo AWAZU (Unión). Entonces Kiai se puede traducir como: UNION DEL ESPIRITU. La tradición esotérica nipona le atribuye el poder de concentrar el espíritu del iniciado al punto de unirlo al del adversario y así subyugarlo.
Kiai es también considerado como la energía latente del Universo, siguiendo esta teoría, que se reúne con ciertas creencias Hindúes, la práctica del Kiai permitiríadominar este poder cósmico. Los métodos utilizados son numerosos y todos los grandes maestros del pasado los unían a su discíplina guerrera.
El Budoka que utiliza el Kiai debe relajar primero su cuerpo y su espíritu. Su cuerpo debe estar flexible, pero firme: el tronco derecho, el mentón hundido, la fuerza concentrada en el bajo vientre (TANDEM). Desplazamientos ligeros y comandados por el Tai-Sabaki (ESQUIVA). Los nervios relajados están listos a responder al primer estímulo. El espíritu, como el cuerpo, libre de preocupación, suelto, pero vigilante. A cada instante el Budoka se amolda a su contrincante al punto de estar en comunicación total y perfecta con él. Los dos cuerpos, los dos espíritus, solamente en uno. EL adversario más fuerte, es decir, el más flexible, el más rápido y el más vigilante lleva el combate; el momento donde el equilibrio se rompe, igual al rayo, sin el más mínimo pensamiento ó la más mínima duda, el movimiento se realiza y la proyección irresistible se ejecuta.
La respiración juega, un gran papel, TORI (el atacante) arremete al final de la inspiración, después de una brusca y corta exhalación y si coincide con la inspiración de UKE (el que se defiende) el efecto será aún mayor. Este estallido provoca a menudo una descarga respiratoria y nerviosa, un grito seco, poderoso, que parece salir de las entrañas de TORI. Se ha dado a menudo equivocamente, el nombre de Kiai a este grito.
En realidad, el Kiai es todo lo que precede, es la disposición física y mental que permite practicar a la perfección el TAI-SABAKI, desde el Judo hasta el TAI-CHI; es la cima de la flexibilidad y de la energía que muchas veces se ha confundido con agresividad. El Kiai es una fuerza discreta, pero poderosa, la mayoría de las veces solamente perceptible por los iniciados.
Para obtener la maestría en el dominio del Kiai, es necesario un entrenamiento metódico, no solamente a través de numerosos combates, sino sobre todo a través de una iniciación particular. Muchos campeones de artes marciales, perdieron tiempo y esfuerzo sin nunca sacar otra cosa que una buena coordinación muscular y reflejos rápidos; no logrando el Arte total. Pocos lograron descubrir la sutileza y el poder del Kiai: el vacío interior; la disponibilidad permanente que permite la acción inmediata en el momento adecuado; la premonición de los ataques y las astucias; y la manera de esquivarlos para dominarlos.

El camino del kumite


Dentro del campo del Kumite, el karate debe ser considerado como una actividad física de tipo perceptivo, motriz, en la que es necesario para alcanzar su dominio avance de forma progresiva, manteniendo presente la correlación existente dentro de la cadena sensomotriz: Percepción – decisión – ejecución.
Por ello los entrenamientos y prácticas deben ir destinados de forma escalonada a reforzar el lazo de unión entre el estímulo y la respuesta correcta, gracias en primer lugar al dominio técnico de las propias acciones y posteriormente a su adaptación, en su caso a las del oponente.
Partiendo de este criterio y al programar las acciones técnicas iniciales, según su dificultad y dependencia más o menos directa y personal, debe establecerse un desplazamiento progresivo, que determina un "continuum" o sucesión, que se inicia en el dominio de las habilidades denominadas de tipo cerrado, o dependientes del propio individuo y del perfeccionamiento de los gestos técnicos válidos, que dependen de situaciones cambiantes externas al ejecutor y a las que las acciones motoras de éste deben ajustarse.
Esto se inicia con la práctica del kihon, trabajo básicamente técnico, de corte repetitivo y perfeccionista en el que las propias acciones deben constantemente mejorar en forma, velocidad y potencia, dentro de una estricta y precisa rigidez de gestos.
Este trabajo, incide y mejora, dentro de la cadena sensomotriz, el factor de ejecución, pero influye muy accesoriamente sobre los otros dos factores, dado que casi todas las ordenes y referencias (contaje, explicaciones, ayudas) se reciben a través del canal auditivo, cuya validez práctica posterior es casi nula.
El siguiente paso se inicia en el umbral de las actividades abiertas a través de la práctica del kihon-kumite, en el que siguiendo unos esquemas básicos determinados y cada vez más complejos, se refrendan ante un adversario la validez de las acciones técnicas adquiridas con el entrenamiento del kihon, a la vez que se desarrollan, conjuntamente los factores de decisión y ejecución, mientras que el de percepción no alcanza aún su ejercicio pleno.
Se inicia con los simples intercambios estáticos de acciones defensivas u ofensivas, que desarrollan un automatismo de respuesta básico. Prosigue con la práctica del sambon-kumite, en el que se adquiere el dominio primario del desplazamiento, el control de la inercia y la potenciación de los ataques y defensas. El siguiente paso lo constituye el ippon-kumite, de práctica más veloz y reactiva, en el que los reflejos de respuesta se acrecientan. Cierra esta fase el yaku-soku-kumite, en el que la acción cambiante y programada de las técnicas requiere una perfecta coordinación.
Un nuevo desplazamiento a través del referido "continuum" lleva a la práctica del jiu-ippon-kumite, en el cual si bien se diferencian los papeles de atacante y defensor, facilitando así la formación de esquemas de acción, los movimientos de aquel van haciéndose paulatinamente más imprevisibles, requiriendo por tanto mayores dotes de percepción y decisión, velocidad de reacción y acomodación a los factores de distancia, ritmo y oportunidad.
Por último y dentro del campo pleno de las habilidades abiertas se aborda el terreno del jiu-kumite, en el que las acciones se vuelven libres, dentro del debido control, pasando a depender en amplio grado de la percepción y perspicacia del individuo y de su adaptación a los diferentes estímulos visuales, auditivos y cinestésicos. El trabajo se vuelve más mental y reactivo, dependiendo del entorno y de un entrenamiento rico en situaciones nuevas e imprevistas, de las que son factor esencial el control de la atención, que pone en marcha la cadena sensomotriz (percepción-decisión-ejecución) al principio enunciada, la cual debe elaborar respuestas válidas ante un proceso cambiante, dicha forma de trabajo, llega a crear una memoria neurofisiológica que la hace actuar con acierto ante las acciones del contrario.
Finalmente el "continuum" retorna de nuevo al kihon, a fin de recuperar la eficiencia técnica, corrigiendo las acciones básicas deterioradas por la "presión mental" del entrenamiento libre.


Autor: FELIZ SAENZ
Publicado: KARATEKA

Mawashi geri: patada circular


Constituye un ataque de pierna en el que se alcanza una gran potencia de impacto, ebido a la energía cinètica desarrollada por el amplio giro del pie de ataque, el cual, describiendo un solo arco, utiliza tres ejes de rotación, el del tobillo del pie de apoyo, el de la cadera que acompaña a este y el de su propia rodilla. el movimiento, en su trayectoria más pura, debe alcanzar su màxima altura a los dos tercios de su recorrido, para "picar" después hacia abajo y alcanzar así toda su velocidad al incidir.


En su ejecución se puede utilizar, tanto la base de los dedos del pie (koshi), como el empeine (haisoku), según la zona a golpear. las zonas posibles de ataque con esta técnica abarca practicamente el cuerpo entero y desde innumerables posiciones.


El movimiento se inicia elevando la rodilla lateralmente intentando conseguir la máxima apertura de cadera y con el talón pegado a la cara interna de su muslo. El torso debe mantenerse erguido y en la vertical del pie de apoyo.


A continuación la pierna y la cadera inician el giro, el cual acompaña la planta del pie de apoyo, pero manteniéndose totalmente pegada al suelo. El cuerpo debe continuar vertical con el fin de que la cadera no se eleve y realice un giro sobre su mismo plano.


Finalmente el pie que ataca se une al giro, tomando como eje su propia rodilla, y doblando firmemente el tobillo para incidir con la base de los dedos.


Después del impacto el pie y la rodilla se recogen rápidamente, pues el ataque tiene un marcado sentido de percusión.




Extraido de: Enciclopedia de las Artes Marciales

"Hara hachi bu"

Okinawa, cuna del Karate y región del mundo con la población más longeva, superando los 100 años de edad, lugar donde se respetan las canas y el ritmo de vida es muy diferente al de las grandes urbes y por supuesto, lugar que quisiera visitar algún día, quién se apunta.
El siguiente es un extracto de un artículo de nutición "saludable" referida a la influencia de la buena alimentación y su relación con la longevidad y calidad de vida de los okinawenses; se me vienen a la cabeza nombres de Senseis como Kohshin Iha, Katsuya Miyahira, Kosei Wakugawa, Meitoku Yagi, Morio Higaonna o Seiko Toyama (con su increible físico), todos 8°, 9° o 10° Dan y superando los 70 años, quienes ejemplifican tal asunto; no superan los 100 años, pero para su edad, su salud y actividad física demuestran su bienestar.

Los habitantes de la isla japonesa de Okinawa son el grupo demográfico de mayor longevidad y más saludable en todo el mundo. De hecho, Okinawa tiene el mayor porcentaje de centenarios (personas de más de 100 años de edad) del mundo. La investigación muestra que incluso sus arterias se mantienen jóvenes... y su dieta es uno de los factores que más contribuyen para lograr esto. El Dr. Bradley Willcox, director asociado de investigación en vejez saludable del Pacific Health Research Institute y coinvestigador principal del Okinawa Centenarian Study (Estudio de centenarios de Okinawa), dice que el secreto principal radica en su dieta. “Los habitantes de Okinawa importaron secretos nutricionales exquisitos de culturas que conocieron durante el comercio de especias. Ellos se alimentan de una dieta saludable en la que se fusionan elementos de Oriente y Occidente, que incluye pescado, vegetales verdes y amarillos, legumbres (especialmente tofu), pequeñas cantidades de carnes magras (cerdo), batatas (camotes) y utilizan especias como el jengibre y el ajo”. Las batatas (camotes) son apenas una de las razones que hacen que los habitantes de Okinawa tengan sistemas cardiovasculares tan jóvenes y sanos. Tienen un alto contenido de antioxidantes, carotenoides, vitaminas E y B-6, cobre y fibra, que son beneficiosos para el corazón. Varios tipos de té y tónicos que mejoran el sistema inmunológico a base de cúrcuma, artemisa y otras hierbas ayudan a brindar una potente protección antioxidante y antiinflamatoria.Willcox, un profesor asistente clínico del Departamento de Medicina Geriátrica de la Universidad de Hawaii, afirma que la incorporación completa de la dieta de Okinawa significa ingerir una menor cantidad de calorías. “El hábito de ‘hara hachi bu’ (comer hasta que uno se siente un 80 por ciento satisfecho), el ejercicio regular y una vida social activa brindan a los habitantes de Okinawa la fórmula correcta para tener una vida más larga y sana que cualquier otro grupo en el mundo”.

Por: Samantha Heller / MSN Health & Fitness

domingo, 22 de febrero de 2009

Kata y Kumite: ¿Dos caras de una misma moneda?

Recuerden que lo que publico en este blog son artículos e información que considero relacionada, interesante y pertinente para nuestra práctica integral, porque si bien la frase de la semana habla de la relevancia de aprender con el cuerpo, no está de más, y es útil y complementario, apoyarse en teoría y conocimientos valiosos, que como todo pensamiento es producto del raciocinio humano, en este caso, de humanos karatekas que piensan, re-piensan, deducen, concluyen, innovan y evolucionan, basados en su propia práctica y análisis objetivo, científico y fundamentado de la técnica y filosofía de nuestro Arte Marcial; y uno de ellos es Roberto A. González Haramboure (Ray Haramboure) 4º Dan (hasta donde se). Jefe de cátedra de Karate-do de la Universidad de La Habana (Cuba), quien es Doctor en Ciencias de la Cultura Física, egresado del Instituto Superior de Cultura Física y miembro de la Comisión Científico-Metodológica de la Federación Cubana de Artes Marciales, de quien admiro mucho su apote teórico, y de quien es el siguiente texto. Como siempre, disfrútenlo.
Para ver mejor el artículo hacer click en el título de esta entrada.
Kata y Kumite: ¿Dos caras de una misma moneda?
“Lo menos que podemos hacer en favor de algo, es conocerlo” Sabemos que el Karatedo, al igual que casi toda arte marcial, se compone de las kata (ejercicios formales) y el kumite (ejercicios de lucha). Los katas son combates imaginarios contra uno o varios adversarios, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido; y el kumite es un contexto en el cual se aplican los movimientos defensivos y ofensivos dentro de situaciones reales e impredecibles. Según Nicol, C. W. (1979), planteando lo que podría haber sido el origen de las primeras katas, expresó que: “Desde los inicios de la historia, según cuentan las pinturas rupestres, la habilidad para las pelea ha sido trasmitida mediante la práctica ritual. Cuando el cazador prehistórico regresaba al campamento después de un encuentro con un adversario o animal salvaje, podía demostrar su proeza, actuando mejor que hablando. Bailaba, exagerando y repitiendo los movimientos. Guerreros jóvenes y niños copiaban las danzas, las ampliaban, complejizan y las coleccionaban luego de ritualizarlas. Constituían un adiestramiento soberbio, pues en ellas el guerrero podía enmendar el estilo, y desarrollar la habilidad de un maestro.” Ahora bien, como mismo plantea el referido autor y un criterio muy aceptado internacionalmente, las kata y el kumite se complementan mutuamente. Al respecto se supone que en las katas se aprenden y perfeccionan los movimientos, para luego aplicarse racionalmente en el kumite para dar solución a una situación concreta. No obstante, de ser así, merece la pena detenerse en dos aspectos importantes que en la actualidad ocurren: 1. ¿Porqué, si en esencia ambas modalidades son dos formas de expresión de la misma esencia, hay personas que aman una de ellas y odian (o no se interesan) por la otra?
2. ¿Porqué, aún cuando muchas personas aman ambas modalidades, tienen éxito en una y la otra no?
Esos aspectos reales y muy frecuentes nos obligan a analizar más de cerca cada una de esas modalidades…y su relación, porque quizás la respuesta a esas preguntas radique en que realmente ambas no sean tan iguales como se supone. Análisis “No siempre las partes hacen el todo” Si comparamos la kata y el kumite con respecto a las principales direcciones del entrenamiento vemos que:
Direccion
Kata
Kumite
Física
Tanto por el volumen (cantidad) como la intensidad (dificultad) del trabajo, se aprecia que ambas modalidades coinciden en desarrollar los mismos planos musculares, sistemas energéticos y capacidades físicas entre otros aspectos.
Técnica
Busca la ejecución del movimiento basado en los patrones clásicos.
La ejecución varía según la distancia, tiempo, dirección, posición inicial, acciones anteriores y siguientes y zona de ataque entre otros aspectos.
Táctica
Prácticamente nula, por cuanto se realiza dentro de un marco fijo y prestablecido.
Muy amplia y diversa, en dependencia de las situaciones que se presenten.
Psicológica
Prevalece la concentración de la atención basada en reflejos condicionados y estereotipos dinámicos ya creados con un automatismo mecánico.
Prevalence la dispersión de la atención con gran creatividad y espontaneidad.
Veamos: de cuatro aspectos solo coincide uno. ¿No muy bien eh? Algo debe hacerse. ¿pero qué? Ante todo debe partirse del criterio que, para garantizar una mayor congruencia entre las modalidades de las artes marciales, algo debe modificarse (mejorarse). En ese caso la deficiencia se constata en la katas y no en el kumite, por lo cual ese será precisamente el campo de acción específico del presente documento. El primer aspecto (físico) realmente no necesita ser modificado, por cuanto muestra una total congruencia entre las modalidades y ademas los elementos que desarrolla en relación con la esencia bioquímico fisiológica del arte marcial son pertinentes. El segundo aspecto (técnico), aún con las diferencias inter modalidades que encierra, sería un error modificarlo, por cuanto podrían afectarse los patrones originales del movimiento. Esto no solo afectaría al kata en sí mismo sino a la acción ulterior en el combate, además de atentar contra la esencia biomecánica del arte marcial. En cambio los aspectos tercero y cuarto (táctico y psicológico) si deben ser modificados, no solo para que coincidan más entre sí, sino para que brinden un mayor beneficio al practicante. Seguidamente se exponen las razones que fundamentan la necesidad de un perfeccionamiento. Fundamentación “Todas las cosas que no cambian, pierden la oportunidad de ser mejores.” La frase antes expuesta, conjuntamente con los aspectos analizados, constituye el pilar fundamental que avala la decisión de modificar algunos elementos de las katas de las artes marciales. Pero aún con esta realidad, las artes marciales estan formadas por una serie de paradigmas que ofrecen una tenaz resistencia ante los cambios, por asumir que ello afecto la esencia y tradicionalidad. Sobre esa idea merece la pena recordar que la tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folclore o "sabiduría popular". Con respecto a ello el poeta Vicente Aleixandre en su discurso de recepción del premio Nobel destaca que la visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil. Termina destacando la importancia de la capacidad creadora de la tradición al escribir: Tradición y revolución, he ahí dos palabras idénticas. Las artes marciales, según la Enciclopedia Wikipedia, se definen como: “prácticas codificadas que tienen como objetivo el someter o defenderse mediante diversas técnicas que colocan a un oponente o varios en situación de inferioridad.” No obstante casi todas las artes marciales, en al actualidad, se expresan fundamentalmente en sus dos vertientes: tradicional, equivalente a educación (que prioriza el proceso); y moderna, equivalente a deporte (que prioriza el resultado o producto). Veamos cada una de ellas en detalle. En la vertiente educativa de las artes marciales, donde se prioriza el perfeccionamiento integral del ser humano, se reafirma la esencia genérica de la Educación al ser definida por Danilov, M. A. – Skatkin, M. N. (1980) como el: “conjunto dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los educadores y educandos y está encaminado a la formación y desarrollo del colectivo, así como de cada uno de sus miembros individualmente.” De ella, un aspecto vital consiste en el curriculum, que según Pansza, M. (1996) es una: “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo.” En este caso el curriculum se corresponde con los contenidos que debe recibir desarrollar el alumno asi como las actividades a desarrollar con ellos, para avanzar en cada uno de los niveles técnicos y concretar su educación bajo la respectiva doctrina. Pero resulta de gran importancia a la hora de seleccionar un contenido así como de aplicarlo, recordar el criterio de Martínez, R. (1999) al definir un curriculum con un diseño pertinente como: “Aquella propuesta curricular que da respuesta favorable a las exigencias del desarrollo científico-técnico de la época, del sistema social y las derivadas de la actividad profesional.” Al respecto, dentro de los indicadores para evaluar la pertinencia de un curriculum esta autora plantea: “Mostrar sistematicidad en el tratamiento de los contenidos buscando núcleos esenciales.”, y: “Dirigirse a una integración de contenidos.” Estos indicadores coinciden con el criterio de González, O. (1995) al referir que: “Uno de los problemas de mayor trascendencia que enfrenta la enseñanza actual está relacionado con los criterios de selección y organización de la información científico-técnica en planes y programas de estudio, con la selección de las vías y los métodos con fines de aprendizaje. De aquí que una de las cuestiones ineludibles al organizar y realizar el proceso de enseñanza sea el de la determinación de los contenidos, su selección y estructuración, sistematización, su ordenamiento según determinados criterios, su dosificación”. Es precisamente en ese sentido que debe buscar una mayor correlación entre las influencias del kata y el kumite (de hecho los principales contenidos de casi toda arte marcial), para que entre ambos contribuyan de una mejor manera a la educación de sus practicantes. Por su parte, al asumir el Karatedo u otro arte marcial como deporte de combate, pasa a ser una actividad que propicia un trabajo físico y psíquico, y se define por la reglamentación de su práctica y su carácter competitivo. En ese caso Ozolin, N. G. (1970) afirma que el entrenamiento deportivo debe ser visto como un sistema, y lo define como: “La unidad objetiva sujeta a las leyes de los objetos ligados entre sí, o al todo compuesto de partes, organizados conforme a una determinada ley o principio”. Al integrar las esferas en las cuales se expresan las artes marciales (Educación y Deporte) encontramos la Pedagogía deportiva, reconocida como: “la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales, además de las habilidades motrices deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la conducta social de éste”. Esta premisa de integración de contenidos y constante desarrollo no son muy aplicables a las kata del Karatedo, como seguidamente se puede apreciar mediante ideas muy difundidas al respecto como: - Deben hacerse sin variaciones respetando sus patrones originales de movimiento.
- Ellas contienen todos los movimientos del Karatedo, y son la base para el kumite. Para el primero de los casos se observa el planteamiento de Vidal N. (2008) Al declarar: “Los movimientos y técnicas que encontramos en cada Kata son modelos cuya eficacia fue puesta a prueba a través de períodos de enfrentamientos: fueron ensamblados en secuencias para sistematizar y para encontrar una metodología de enseñamiento lo más práctica posible. Muchas de las formas usadas hoy fueron introducidas entre 1600 y 1950 de China a Okinawa ya que en Oriente el Kata era el único medio para la instrucción de los aprendices”. Al respecto surge una interrogante elemental: “¿hasta qué punto lo que fue eficaz en un lugar y momento, lo sigue siendo aquí y ahora? No estimamos oportuno detenernos en esa respuesta, por cuanto la constante evolución de la vida diaria en todas las esferas ya se encargó de refutarla. Para el Segundo caso, el propio Vidal, N. (2008) aludiendo al texto "Budo, mi camino en las Artes Marciales" de Sensei Bruno Silvio Abregú, refiere las palabres de Mabuni Sensei: “El Karate comienza y termina con el Kata. En estos ejercicios podemos encontrar todas las técnicas y caracterizan la verdadera esencia, no solo del Karate como Arte Marcial, también representan la base y originalidad de los varios estilos de Karate.” El propio autor continúa refiriendo que: “Las intenciones en el entrenamiento del Kata tratan áreas específicas tales como el promover el desarrollo de las combinaciones en el terreno de combate, el desarrollo físico (musculatura, articulaciones, equilibrio), los reflejos y la capacidad para moverse con rapidez, el ritmo y el dinamismo, la respiración y la armonía, etc..” Vidal, N. Citando al maestro Funakoshi en su obra Shoto Nijukun, plantea el principio de guía: Kata Wa Tadashiku Jissen Wa Betsu Mono o El Kata debe ejecutarse sin cambio y correctamente, en la lucha real se aplica lo contrario. Respetando el criterio de ese autor, al respecto merece la pena valorar, primero, la posibilidad de desarrollar un reflejo en ausencia total de un estímulo; y Segundo, es igualmente cuestionable el hecho de declarar que en las katas se pueden desarrollar las combinaciones para el combate (que son impredecibles e infinitas), siempre que la práctica de las kata sea prestablecidas y solo unas pocas (en comparación con el kumite). Profundizando en esas valoraciones personales creemos oportuno citar a Tokitsu, K. (2008) cuando refiere: “¿Cuál es la utilidad del kata? Para realizar eficazmente el combate es esencial aprender las sutilezas concernientes a la toma de distancia, la puesta en práctica de la cadencia y el ritmo. ¿En que kata podéis aprender estos elementos esenciales del arte de combate? En los katas la diferencia y la especificidad de las escuelas aparecen netamente. Pero cuando miráis las formas de combate de las competiciones no hay tal diferencia entre los combatientes de las diferentes escuelas. ¿Por qué? Se aprenden las técnicas casi codificadas con los katas, pero algunas de ciertas escuelas no son aplicables, sus formas técnicas están demasiado alejadas de la realidad del combate. En estos casos se justifica diciendo "en el kata se hace así pero en la aplicación hay que hacerlo diferente añadiendo tal o cual movimiento". ¿Por qué entonces no se hace desde el comienzo técnicas aplicables? En las competiciones deportivas del Karate hay una diferencia neta entre el kata y el combate. En las federaciones oficiales de algunos países los dos grupos están claramente divididos. Se encuentra por un lado el equipo de combate y por otro el de katas. El entrenador aconseja a los miembros de su equipo de combate no practicar los katas porque adquirirían hábitos negativos para combatir eficazmente. El kata se concibe aquí como una traba y no como un elemento positivo para aumentar la capacidad de un karateka. ¿Entonces porqué se dice que la esencia del Karate está en los katas? Constatamos fácilmente que no hay ninguna relación entre los resultados de una competición de combate de una escuela y la claridad del bunkai de sus katas.” El propio Tokitsu, K., muy acertadamente, referire que: “Para hacer un verdadero trabajo técnico, cae de su propio peso que es necesario estudiar todas estas posibilidades, por que es así como la técnica puede llegar a ser realmente operativa, variable dependiendo de las situaciones.” Los fundamentos recopilados, y conciliados, nos permiten arribar a las siguientes conclusiones parciales. Conclusiones parciales Hasta aqui se ha podido demostrar que desde los dos contextos en los que se desenvuelve el Karatedo y las artes marciales en general se coincide en la necesaria integración total de los contenidos (kata y kumite) hasta el momento no logrados. En ese sentido, para el caso especifico de los aspectos susceptibles a modificar en las katas (tácticos y psicológicos), estamos convencidos que es una muy acertada decisión limitar la ejecución de series prestablecidas heredadas, y por el contrario promover la libertad de creaciones propias. Esta alternativa, incluso cuando no se utiliza mucho, ha estado presente desde el mismo inicio de las kata (o serie de movimientos de lucha), ya que como mismo expresa el citado autor Nicol, C.W, los antiguos guerreros copiaban los movimientos, y antes de coleccionarlos, ritualizarlos y utilizarlos ulteriormente como adiestramiento: “ los ampliaban y complejizaban” Para ello nos basamos, además, en el criterio de Piaget, J. al referir que: “El fin principal de la educación es el de crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no repetir simplemente lo que otras generaciones han hecho. El segundo fin de la educación es formar mentes capaces de criticar, de verificar y de no aceptar todo lo que se les ofrece.” Muy en congruencia con esa idea, esta la Teoría del Constructivismo defendida por Kraftchenko, O. – Hernández, H. (1999), se parte de la mediante la cual se concibe al conocimiento como una construcción personal que realiza el hombre en interacción con el mundo circundante. Cada persona “construye” su realidad, su representación del mundo, en función de su viabilidad. Trabajando de esa manera no solo la kata estará dando un paso adelante con sus beneficios del kata al kumite, al practicante y al arte marcial en sí misma; sino quizas tambien en el acercamiento del karatedo al cuadro olímpico. Al respecto recordar que otras artes marciales devenidas deporte de combate como el Taekwondo y Judo (sin animo de criticarlos) han asumido el camino mas fácil: eliminarlas de la competición para priorizar el combate. Esa es una decision hasta cierto punto inteligente pero ¿como imaginar el karatedo sin katas? Luego entonces, debe buscarse otra solución. En este articulo se propone una estrategia que, si bien es cierto que puede no ser la mejor, al menos es la mejor que el autor ha podido encontrar hasta el momento. Con los criterios expuestos en el presente trabajo (que si bien es cierto se muestran fundamentalmente para el Karatedo pero son aplicables a toda artes marciales) no es nuestro interes ser tildados de anti-tradicionalistas. Por el contrario, quien haya leido nuestros trabajo es consciente de que en todos y cada uno de ellos tratamos de mantener la tradición…pero de un modo pertinente. De hecho uno de nuestros principales trabajos utilizados para la tesis doctoral, fue precisamente defendiendo el aspecto más tradicional y controvertido de las artes marciales: la energía internal. Al respecto no me averguenza declarar que luego de 11 años de estudio al presentar el trabajo no fue aceptado por falta de sustento, pero tres años más tarde el mismo fue aprobado por unanimidad. Para usted estimado lector y colega en la enseñanza de las artes marciales, no tema no tema romper esquemas (siempre y cuando se fundamenten en teoria y se demuestren en la practica) Recuerde la frase que enuncia: “Cambiar de idea no es vergonzoso, vergonzoso es no tener ideas para cambiar”. Aún más, aquellos que asuman este nuevo reto podrán considerarse maestros de vanguardia con respecto a los que se abstengan a este cambio (evolucion), si tomamos como referencia el criterio de Philippe Greffet, (Citado por Solá Mendoza 1998), al referir que "...defender los métodos de enseñanza tradicionales representa hoy día un combate de retaguardia, una resistencia absurda destinada al fracaso; es confesar que uno es incapaz de adaptarse al ritmo vertiginoso de nuestra época, puesto que en este mundo que acelera su marcha, las viejas estructuras caducan y las costumbres tradicionales son trastocadas." Autor: Roberto Gonzalez Haramboure. PhD. Hanshi. Bibliografía
Alvarez, R., “Hacia un curriculum integral y contextualizado”. Honduras, 1998.
Bañuelos, F., “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deportes.” Gymnos Editorial, Madrid, 1992.
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (C.E.P.E.S.)., “Curiculum: Diseño, práctica y evaluación” Ciudad de La Habana, 1995.
“Selección de textos”. Universidad de La Habana, 1996.
Chirino, R., "Normativas para el examen de cinturón negro de Karate-do". Ciudad de La Habana, 1996.
Colectivo de autores., “Pedagogía” Editorial. Pueblo y revolución, Ciudad de La Habana, 1988.
Danilov, M, A. – Skatkin, M. N., “Didáctica de la escuela media”. Editorial. Libros para la educación, 1980.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Egami, S., “The heart of Karate-do” Editorial. Kodansha LTD, Tokyo 1986.
Enciclopedia Digital de las Artes Marciales. www.Shotokai.cl/filosofía/keiko.html .2000
Enciclopedia Digital de las Artes Marciales http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_marcial
Federación Mundial de Karate-do., "Reglamento Competitivo Internacional". World Karate-do Federation 1999.
Federación Cubana de Artes Marciales. Programa de Preparación del deportista. Ciudad de La Habana. 1996
Fernández L., "La competición de Karate. Entrenamiento de campeones". Editorial. Paidotribo, Barcelona 1994.
Fernández, M., "Normativas de examen". Federación de Karate-do de Castilla La Mancha. http://www.fkcmda.com
Forteza, A - Ranzola, A., “Bases metodológicas del entrenamiento deportivo”. Editorial Científico-técnica, Ciudad de La Habana, 1986.
Grosser, M-Muller, H., “Power Stretch”. Editorial Hispano europea. Barcelona, 1989.
Guijarro, L., “Contenidos de la preparación deportiva”. www.inicia.es/entrenador/pfapn.html 2002.
Gunmerson, T., “Teoría del entrenamiento de las artes marciales”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 1993.
Guyton, A C., “Tratado de fisiología médica.” 7ma edición Tomo II. Editorial Revolucionaria. Ciudad de La Habana, 1977.

Reivindicando a Funakoshi Gichin

Un muy interesante blog, reflexivo y controvertido, que pone a pensar sobre la decendencia real de Gichin Funakoshi, o más bien de sus enseñanzas y cometido con la práctica del Karate-Do, entre otras cosas.

http://shoto-ryu.blogspot.com/

Incongruencias del Karate

Con respecto a lo que hablamos el viernes (los integrantes del Dojo Seiken) quienes vimos la película Kuro Obi, sobre "aprender a pelear para no pelear", "Karate ni sente nashi", "evitar el comportamiento violento" y demás pensamientos relacionados; considero acertada la lectura del siguiente texto de un excelente Blog de Karate-Do peruano, el cual define la esencia del Karate-Do y dilucida tal ironía o incongruencia.

Máximas para el estudiante de Karate

La palabrabu de budo (artes marciales) se escribe con el caracter chino para "detener", insertado dentro de otro caracter formado por dos alabardas cruzadas, y su significado final viene a ser "detener el conflicto". Puesto que el karate es budo, se debería reflexionar profundamente en este concepto tratando de no usar los puños de manera desconsiderada.
Juventud es sinónimo de justicia y vigor. El vigor es estimulado por bu (artes marciales) y puede desbordarse en buenas o, a veces, malas acciones. Por tanto, si el Karate-do es seguido correctamente, pulirá el carácter, y su practicante apoyará la causa de la justicia, pero si se usa con malos propósitos, podría llegar a corromper la sociedad y volverse contrario a la humanidad.
La fuerza debe usarse como último recurso, únicamente cuando el sentido de humanidad y justicia no pueden prevalecer, pero si se hace uso de los puños libremente sin consideración alguna, la persona perderá el respeto de los demás y será vilmente tratada y censurada por sus bárbaras acciones. De todas formas, es natural que un joven fogoso, al principio, tienda a ser temerario en la palabra y en la acción, por lo que la prudencia es cosa esencial.
Se debe tener dignidad sin ferocidad. Las artes marciales deben llevar a uno a este grado. No sirve para nada el actuar temerariamente sin propósito alguno causando daños a los demás. Los maestros y santos pueden parecer bobos. Las personas pretenciosas demuestran al mundo que son tan solo principiantes.
Quedarse quieto es retroceder; los que piensan que ya han aprendido todo y se tornan engreídos y fanfarrones, quienes hablan de sus propios méritos después de haber dominado los pasos de algunas katas o haber adquirido destreza en sus movimientos físicos, no son dignos de ser considerados como estudiantes serios en las artes marciales.
Se dice que incluso un gusano que tiene una longitud de tres centímetros, posee un alma de centímetro y medio; así mientras se va ganando habilidad en el karate, se debe ir teniendo mayor cuidado con la palabra. También se dice que cuanto más alto es el árbol, más fuerte es el viento, pero, acaso hasta el sauce no se las ingenia para soportar el viento? De manera similar el estudiante de Karate-do debe considerar el buen comportamiento y la humildad como las más altas de las virtudes.
Mencio dijo: "Cuando el Cielo está a punto de conferir una importante misión a un hombre, primero amarga su corazón en su propósito: le obliga a ejercitar sus huesos y nervios; hace que su cuerpo padezca de hambre; inflinge sobre él deseos y pobreza y confunde su empeño. De esta manera estimula su voluntad, fortalece su carácter y le hace así capaz de llevar a cabo lo que de otra forma no hubiere podido lograr".
Si la introspección revela que uno es injusto, no importa cuan bajo pueda ser el oponente, acaso no sentiré miedo? Si la introspección revela que uno es justo, iré aunque sea contra mil o diez mil hombres.
Un caballero debe ser cortés y nunca amenazante, próximo, pero jamás atrevido; matar pero nunca humillar; ningún signo de indecencia puede ser encontrado en su morada; su alimentación nunca es pesada; incluso un pequeño error es corregido, pero sin acusación. Así es su fuerza de la voluntad.
Un caballero debe ser amplio de mente y de voluntad fuerte. Las responsabilidades serán pesadas y el camino largo. Haz de la benevolencia tu obligación para toda la vida. Esta es con toda seguridad una importante misión. Es un esfuerzo de toda una vida, verdaderamente un largo viaje.
Un hombre común desenvainará su espada al ser ridiculizado, peleará arriesgando su vida, pero no puede ser llamado valiente por eso. El hombre verdaderamente grande no se inquieta incluso cuando repentinamente se vea enfrentado con hechos inesperados o de crisis, ni se enoja cuando se encuentra en situaciones que no las ha ceado él mismo, y ello se debe a que posee un gran corazón y su mira es elevada.
Ocho frases importantes de karate:
La mente es lo mismo con el cielo y la tierra. El ritmo circulatorio del cuerpo es similar al sol y la luna. La Ley incluye dureza y suavidad.Actúa de acuerdo con el tiempo y el cambio.Las técnicas ocurrirán cuando se encuentre un vacío.El Ma quiere avance y retroceso y separación y encuentro.Los ojos no pasan por alto ni el más ligero cambio.Las orejas oyen bien en todas direcciones.
Por tanto, digo; conoce al enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas nunca estarás en peligro.
Cuando desconoces al enemigo pero te conoces a ti mismo, tus posibilidades de ganar o perder son equivalentes.
Si no conoces al enemigo ni te conoces a ti mismo, en cada batalla estarás ciertamente en peligro.
Pues conseguir cien victorias en cien batallas no constituye la mayor habilidad. Dominar al enemigo sin luchar, esta sí es la más alta habilidad.
Cuando las aves de presa atacan, vuelan bajo sin extender sus alas. Cuando las bestias salvajes están a punto de atacar, se agazapan con las orejas pegadas a la cabeza. De igual forma, cuando el sabio está a punto de actuar, siempre parece algo torpe.
Lin Hung-nien dice que una piedra sin agua dentro es dura. Un imán natural sin agua dentro es denso. Si un cuerpo es duro por dentro y denso por fuera, cómo puede ser penetrado? Si una cosa tiene una apertura, será llenada. Si una cosa tiene una cavidad de una pulgada entonces una pulgada de agua la llenará.



O-Sensei Gichin Funakoshi

Tomado de: Karate Do Kyohan


domingo, 15 de febrero de 2009

El trabajo de la cadera en el estilo Shotokan



F. Nacimiento: 25 de Marzo de 1960

6º Dan Shotokan

dan de Tai-Jitsu

3º dan de Jiu-Jitsu

1º dan de Tai-Chi

Entrenador Nacional de Karate

Localidad: Valdepeñas (Ciudad Real).



INTRODUCCIÓN
Mucho se ha hablado ya del trabajo de la cadera en Karate, de las aplicaciones de esta en cualquier estilo y de la importancia sobre cualquier aspecto técnico bien sea aplicado a la pierna o al brazo. Pero el estilo al que pertenezco estudia la cadera de una forma especial, dado que una de sus característica mas importante sea la gran amplitud y giros de ella.Expondré mis sensaciones a través de los años sobre el trabajo de la cadera en mi estilo, bien sobre lo que he aprendido de mis maestros y otros, como de mis propios estudios y sensaciones sobre el tema.


LOS GIROS
En primer lugar comenzaremos con el sentido de los giros, Yun kaiten, mismo sentido de la técnica, en esta acción el impulso de la cadera es consecuencia directa del engranaje, talón, rodilla, cadera, para finalizar en una línea recta hasta la técnica, un ejemplo sería Oi-zuki.Gyaku kaiten, en sentido contrario a la técnica, en esta otra acción la aplicación es circular en sentido talón adelantado, cadera y pie atrasado, así por ejemplo Age uke sería en un sentido Yun kaiten, y Shuto uke sería Gyaku kaiten.La aplicación de un Gyaku zuki, desde posición estática, sentido Yun kaiten, implica que sea la pierna de atrás la que aporte el empuje necesario desde el suelo para que la cadera rote e impulse a su vez hombro, codo y puño, para ello, deberemos apoyar siempre el talón de la pierna atrasada, este efecto lo ampliaremos mas adelante.Una técnica de Shuto uke, o de Uchi uke, sentido Gyaku kaiten, implica el empuje de la pierna adelantada, ya sea en Kokutsu, o Zenkutsu dachi.


APOYOS Y DESPLAZAMIENTOS
La posición, para que la cadera realice sus funciones de giro correctamente, debe tener la anchura y largura adecuadas. A veces vemos como posiciones demasiado abiertas no pueden realizar un Gyaku zuki sin el perjuicio de levantar el talón del pie atrasado, o posiciones demasiado anchas en las que al girar la cadera hacia atrás se queda demasiado abierto perdiendo la posibilidad de mantener la estabilidad.En los desplazamientos, los apoyos son fundamentales a la hora de aplicar velocidad a la cadera, bien sea hacia delante o atrás. Imaginemos una técnica de Oi-zuki, la absorción de la rodilla adelantada para que la altura sea la misma en todo el recorrido es primordial. A su vez, cuando la pierna que realiza el desplazamiento apoya en su lugar de llegada, la de atrás todavía debe permanecer en semiflexión, para después poder impulsar la cadera hacia delante al producirse la extensión de la rodilla.En este final de movimiento también deberemos prestar la máxima atención para que el pie atrasado esté en un ángulo de treinta grados de la línea frontal, así en el momento de la extensión de la rodilla no produzca un estiramiento excesivo de los ligamentos internos.El apoyo del talón atrasado en cualquiera de las aplicaciones de kihon y kata es fundamental, ya que al no ceder sobre la superficie, aporta el impulso con el que la cadera realizará su función. De la misma forma se realizarán los giros por la espalda, siempre sobre el talón de la pierna atrasada, intentando absorber la altura flexionando la pierna de apoyo y retrasando la cadera para después impulsarla hacia delante.


TRABAJO DE LA CADERA EN LAS DEFENSAS
En los trabajos de defensas con el brazo adelantado, bien sea Age uke, o Gedan uke, la cadera debe proyectar hacia delante la parte con la que se está realizando la defensa, llevándonos la parte contraria hacia atrás, para ello realizamos la flexión de la pierna retrasada, pero siempre con la rodilla hacia abajo, y no hacia fuera, el pie atrasado en el ángulo antes mencionado, de esta forma cuando realicemos desde aquí contraataque de Gyaku zuki, podamos impulsar la cadera totalmente en su sentido penetrante sin perjuicio de lastimar los ligamentos internos de la rodilla.Los músculos impulsores o agonistas en el giro de cadera en una acción de defensa con el brazo adelantado sobre posición estática, son los cuadriceps de la pierna adelantada y femorales de la pierna atrasada, y los antagonistas son los contrarios en cada una de las piernas.Imaginemos por ejemplo una acción de Uchi uke, (defensa media hacia el exterior), en el momento de girar el antebrazo para realizar la técnica, debe flexionar simultáneamente la pierna atrasada con el empuje de la pierna adelantada, pero sin que la cadera se valla hacia atrás, si no todo lo contrario, proyectándola hacia delante en un giro sobre el eje vertical y sin perder la línea horizontal.


APLICACIÓN DE LA CADERA EN LAS PATADAS.
En la patadas, la altura, penetración y efectividad, están muy ligadas a la correcta aplicación de la cadera y en el momento oportuno, hay personas que sin tener una gran flexibilidad ni un recorrido articular amplio consiguen altura con la adecuación de su cadera en el momento del impacto, veremos un recorrido por algunas de las patadas mas básicas y su aplicación correcta con el movimiento de la cadera.Ejecución de Mae Geri: En la patada frontal kekomi cuando el pie inicia el recorrido, el talón deberá buscar el glúteo sin que la cadera sufra ninguna modificación, después la acción de la cadera en un impulso continuado y explosivo hacia arriba, contrayendo adecuadamente los músculos femorales de la pierna de apoyo, de esta forma conseguiremos una profundidad correcta para este tipo de patada. La recogida de la pierna, fundamental para el perfecto control de la estabilidad se realizará de la misma forma, tirando de la cadera hacia atrás manteniendo la rodilla arriba y buscando el centro de gravedad. Aquí los músculos agonistas son los cuadriceps de la pierna de apoyo, y los antagonistas son los femorales.Ejecución de Mawashi Geri: En la patada circular kekomi, desde una posición zenkutsu dachi, de la misma forma que hemos descrito anteriormente, la flexión de la rodilla debe producirse sin que ésta pase la línea lateral del tronco, pero elevando la cadera intentando colocarla en una posición vertical, de esta forma, con una proyección rápida y continuada de la cadera conseguiremos trazar una línea horizontal de pegada, aprovechando así todo el potencial de la patada. En la recogida, el tirón de la cadera hacia atrás, intentando mantener la rodilla en la misma línea que la pegada.Ejecución de Yoko Geri: La patada lateral kekomi, es de difícil ejecución, ya que la cadera se mueve en un plano ascendente y de profundidad al mismo tiempo. La elevación de la rodilla se realizará dejando pivotar la pierna de apoyo hasta colocarse en una posición lateral, pero manteniéndola ligeramente flexionada, con el fin de que después nos permita, en su extensión, el desarrollo de la cadera de la forma que hemos mencionado. La rodilla deberá subir por encima de la cadera, y la extensión de la pierna se realizará en línea recta. En la recogida o hikiashi, a la vez que atraemos la pierna recuperaremos la horizontalidad de la cadera, con el fin de mantener el centro de gravedad controlado.


EVOLUCIÓN EN EL TRABAJO DE LA CADERA.
El trabajo de la cadera, en niveles básicos, debe pasar por amplios movimientos, giros visibles y correcta aplicación. Le pondremos especial atención al desarrollo de la flexibilidad y movilidad articular, así como en la adecuación de cadera y técnica.En el trabajo de los katas o de kihon, en un nivel medio, la fijación y el ajuste correcto con la finalización de las técnicas, debe suponer una constante, a menudo vemos como se pierde la sensación de potencia cuando ese ajuste de la cadera no llega en el momento oportuno, o no existe.En niveles altos, la movilidad de la cadera y su aplicación, deben concentrarse en recorridos mas cortos y rápidos, aprovechando su contracción en los momentos oportunos, tratando así de conseguir la máxima efectividad con el mínimo esfuerzo.

Seiken


Eta fotografía ilustra la forma correcta de cerrar el puño y la alineación que debe haber para proyectar un buen seiken.

Análisis estadístico de las kata Heian

Un interesante artículo donde ese analizan, de forma estadística, el uso cuantitativo de las diferentes técnicas en las cincon katas Heian, con discusiones y observaciones importantes.

Este es el enlace:

http://jkasamurai.blogspot.com/2008/11/anlisis-estadstico-de-los-kata-heian.html

sábado, 14 de febrero de 2009

Tatsuya Naka: "El Karate hace verdaderos amigos"



Empiezo con esta frase, "El karate hace verdaderos amigos", porque es un ideal y es el pensamiento de Tatsuya Naka Sensei, Instructor reconocido de la JKA, quien ahora es más renombrado por ser protagonista (Taikan) de una película memorable de Karate, "Kuro Obi", ya promocionada en este Blog y que espero veamos pronto en grupo. La película contiene escenas de acción muy reales, diferentes a lo que acostumbramos a ver en cintas de Artes Marciales; en ella se pueden ver combates (Kumite) tradicionales, con técnicas efectivas, que hacen valer el concepto de "ikken hisatsu" y que revelan el nivel técnico de sus protagonistas, en especial de quien se hace referencia en esta entrada.


En los siguientes enlaces se encuentra información oficial y fotos de la participación en la películade de Tatsuya Naka, quien a sus 44 años es instructor de la JKA, ostenta el 6° Dan y es Gerente General de la División de Asuntos Generales.



También podemos verlo en acción en los siguientes videos, en el primero como uke del Shihan Imura y en el segundo entrenando con otros karatekas:



Haiku

Kanji de Haiku

Natsu-gusa ya
Tsuwamono domo ga
Yume not ato.

La hierba seca del verano
Eso es todo lo que queda
de ese sueño que fueron los guerreros.


El anterior es un ejemplo de Haiku relacionados con las artes guerreras (Samurai) y que sirve como entrada a este ítem de la Cultura Japonesa.
El enlace de abajo lleva una excelente página web sobre el tema.
El haiku es en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. En Japón es una de las formas de poesía tradicional ampliamente extendida.
Para conocer su origen debemos remontarnos al siglo VIII, en este momento la escritura llega a Japón y con ella comienza una rica producción literaria. Los japoneses reciben de los chinos la escritura, por ello se explica la gran influencia que tuvo la poesía china clásica y que el estilo de los poetas chinos fuese muy imitado. Los orígenes directos del haiku están en el haikai; una forma poética cuyo contenido se basa en lo cómico y lo divertido.
Con el paso del tiempo, el haikai se asoció a otro estilo poético denominado Renga formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga que era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku, pero Matsuo Basho un poeta de haikai, separó el primer Haikai-no-Renga (el Hokku) independizándolo y otorgándole una personalización estética y expresiva. Basho también usaba la palabra haiku para denominar al hokku por lo que al principio ambos eran lo mismo.
Años más tarde, y con la aparición de nuevos poetas como Masaoka Shiki el haiki y el hokku se fueron separando más; mientras el haiku adquiría un carácter espiritual, el hokku mantuvo su origen cómico.
Características:
El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, que no tienen rima. Generalmente contiene una palabra clave, ésta se denomina kigo y sirve para indicar a qué estación se refiere.
Al igual que muchas otras composiciones poéticas el haiku trata de describir la naturaleza, los fenómenos que en ella ocurren y la vida diaria de las gentes. Se encuentra muy influido por la filosofía zen, por lo que su estilo es sencillo y sutil y de gran naturalidad buscando la libertad.
Haijin:
Es el nombre que se da al autor de un haiku. Algunos de los Haijin más importantes son: Matsuo Basho, Yosa Buson, Kobayashi Isa, Ihara Saikaku o Masaoka Shiki entre otros.
Visitar esta página web:

Shoto Nijukun


Estos son los famosos 20 preceptos del Sensei Gichin Funakoshi, con una análisis y explicación detallada, en japonés y español. Texto del Sensei Argentino Mario Coronel 5° Dan de la S.K.I.F.




Visitar el siguiente enlace:



viernes, 13 de febrero de 2009

Próximamente...


El lunes programaremos la fecha para ver la película "Kuro Obi", promocionada ya en este Blog.



De una vez quedan invitados todos los karatekas del Dojo Seiken, esperamos una buena asistencia.


Tentativamente lo haríamos el próximo miércoles 18 o viernes 20, tipo 5 o 6 p.m., para que se vayan programando; y sería en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca de la UTP. Si alguien tiene una mejor propuesta por favor hágala saber.


Oss.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Gichin Funakoshi

A continuación una biografía del gran maestro Gichín Funakoshi con un slide de fotos históricas fechadas, para rememorar su trayectoria. Recuerdo siempre a un niño en Manizales preguntándole al Sensei, con su lógica e inocencia, que si el de la fotografía del kamiza era su abuelito, a lo que el Sensei Óscar le respondió, entre otras cosas, que ese era el abuelo de todos nosotros los que seguimos el camino del Karate. Espero lo disfruten.


GICHIN FUNAKOSHI
"The Weaponless Warriors", Richard Kim.

SI HAY ALGUN HOMBRE al que se le pudiere dar crédito de haber colocado a Karate en la posición que actualmente tiene en las islas principales de Japón, ese es Gichin Funakoshi. Este meijin (maestro) nacido en Shuri, Okinawa, y no fue reconocido como precusor del karate en Japón propiamente tal, hasta que tenía 53 años de edad.
La historia del maestro es similar a la de muchos otros grandes del karate. Nació débil, enfermizo y en muy pobre estado de salud, sus padres lo llevaron a Itosu y Azato (este último, se dice, fue el "culpable" del alto desarrollo de Funakoshi) para que entrenase en karate. Entre su doctor, Tokashiki, quien le prescribió ciertas hierbas que le darían fuerzas, y el buen entrenamiento dado por los maestros Itosu y Azato, Funakoshi floreció. Se transformó en un buen alumno, con Arakaki y Matsumura, como sus otros maestros, que hicieron grandes contribuciones en el desarrollo de su conocimiento y en crear su mente altamente disciplinada.
Cuando finalmente llegó a Japón desde Okinawa en 1922, se quedó entre su propia gente en el dormitorio prefectural de estudiantes en Suidobata, Tokyo. Vivió en una pequeña pieza cerca de la entrada y limpiaba los dormitorios mientras los estudiantes estaban en clases. En la noche les enseñaba karate.
Después de algún tiempo había ahorrado suficiente dinero como para abrir su primera escuela en Meishojuku. Posteriormente abrió su Shotokan en Mejiro, desde ahí partieron un gran número de notables estudiantes, tales como Obata de Keio, Egami de Waseda, Hironishi de Chuo, Noguchi de Waseda, Ohtsuka, Nakayama y Yoshida de Takudai. Se sabe que en sus viajes alrededor de Japón siempre llevó a Takeshi Shimoda, Yoshitaka (su hijo), Egami y Ohtsuka. Sus principales instructores en los trienta y cuarentas fueron Shimoda y Yoshitaka (o Gigo) Funakoshi.
Shimoda era aparentemente un experto de la escuela Nen-ryu de Kendo y estudiante de Ninjutsu. Desgraciadamente murió muy joven, en 1934, luego de una gira de exhibición por Japón. Fue reemplazado por Gigo Funakoshi, un hombre de excelente carácter, altamente calificado técnicamente. Según Shigeru Egami, no había nadie mejor calificado para instruir. Por su juventud y su muy fuerte entrenamiento (a veces brutal) se gestaron conflictos de jerarquía con Ohtsuka, el alumno de más edad. Algunos dicen que no pudo soportar los entenamientos, lo cierto es que se retiró para formar su propio estilo, cuyo nombre alude aparentemente al conflicto que lo separó de los Funakoshi, Wado-ryu, el estilo de la Armonía. Gigo también murió joven, en 1945, a los 39 años de edad, pero no sin dejar un legado claro y duradero en el Karate-do.
Las artes marciales entre los 20's y los 40's tuvieron un auge explosivo en Japón. Durante ese periodo los ultranacionalistas tenín mucha fuerza y despreciaban cualquier cosa que no fuese japonés puro. Esto incluyó al karate okinawense, al que llamaban un arte pagano y salvaje.
Funakoshi superó ese prejuicio y finalmente recibió reconocimiento formal del karate como un arte marcial japonés en 1941.
Muchos clubes de karate florecieron en Japón. En 1924, se estableció el Club de Karate-do de la Universidad de Keio. También organizó clubes de karate en las Universidades de Chuo, Tokyo (1929), Hosei, ente otros. También un club en Shichi-Tokudo, una guarnición en los terrenos del palacio.
Funakoshi visitaba el Shichi-Tokudo cada dos días para enseñar y siempre era acompañado por Ohtsuka. Un día, cuando Ohtsuka estaba enseñando en la Shichi-Tokudo, un estudiante, Kogura, de la Universidad de Keio, quien tenía un grado sandan (tercer dan, cinturón negro) en
kendo (esgrima japonés) y también un cinturón negro en Karate, tomó una espada y se enfrentó a Ohtsuka. Todos los otros estudiantes observaron para ver qué sucedería. Pensaban que nadie le podía hacer frente al shinken (la espada desnuda) en manos de un experto en kendo.
Ohtsuka calmadamente observó a Kogura y en el momento que realizó un movimiento con su espada, Ohtsuka lo barrió del suelo. Ya que esto no había sido ensayado, verificaba la habilidad de Ohtsuka pero más que nada apoyaba la filosofía del Maestro Funakoshi que la práctica de Kata era más que suficiente en tiempos de necesidad y por otro lado corrobora la habilidad de Gichin Funakoshi como un gran profesor y maestro.
En 1927, tres hombres, Miki, Bo y Hirayama, decidieron que la práctica de kata no era suficiente y trataron de introducir jiyu kumite (el combate libre). Idearon trajes protectores junto con máscaras de kendo en sus encuentros, para así utilizar el contacto pleno. Funakoshi oyó de estos encuentros y, cuando vio que no pudo convencerlos de evitar esta práctica, que él consideraba empequeñecedora del arte de Karate, dejó de ir a Shichi-Tokudo. Ni Funakoshi ni Ohtsuka aparecieron por ese lugar jamás.
Cuando Funakoshi llegó a las islas principales de Japón, enseñó 16 kata : 5 Heian (Pinan), 3 Tekki (Naihanchi), Kanku (Kushanku) sho y Kanku dai, Hangetsu (Seisan), Bassai (Patsai), Empi (Wansu), Gankaku (Chinto), Jutte y Jion pero transmitió a lo menos 40 kata a sus alumnos más avanzados y de confianza. Mantenía a sus alumnos mucho tiempo en las formas básicas antes de dejarlos avanzar a los más avanzados y complejos. El entrenamiento repetitivo dio resultados; sus alumnos, generaron el karate más preciso y exacto que se ha enseñado.
Jigoro Kano, el fundador del Judo moderno, una vez invitó a Funakoshi y un amigo, Makoto Gima, a hacer una presentación en el Kodokan. Aproximadamente 100 personas observaron la exhibición. Gima, que había estudiado bajo Yabu Kentsu en su juventud en Okinawa, realizó el Tekki shodan y Funakoshi realizó el Kanku dai.
Kano sensei observaba la presentación y le preguntó sobre las técnicas a Funakoshi. Estaba muy impresionado. Los invitó a una cena tendon (pescado y arroz), durante la cual cantó y bromeó para tranquilizar a Funakoshi.
A pesar de su sinceridad en la enseñanza del Karate, Funakoshi tenía sus detractores. Sus críticos atacaban su insistencia en los kata y lo llamaban karate "blando" y que desperdiciaba demasiado tiempo. Funakoshi insistía en hito kata sanen (tres años en un kata). Funakoshi era un hombre humilde. Predicaba y practicaba una humildad esencial. Predicaba que el karate estaba enraizado en la verdadera perspectiva de las cosas, llena de vida y de consciencia. Vivió en paz consigo mismo y con los demás.Cuando se menciona el nombre de Funakoshi, trae a la mente la parábola de "Un Hombre de Tao (Do) y un Hombre Pequeño". Como se cuenta, uno de sus estudiantes le preguntó una vez: "Cuál es la diferencia entre un hombre de Tao y un Hombre Pequeño?" El Sensei replica, " Eso es fácil. Cuando un hombre pequeño recibe su primer dan, casi no puede esperar partir a casa y gritar a todo pulmón para contarle a todos que es primer dan. Cuando recibe su segundo dan, se subirá a los techos y le contará a la gente. Cuando recibe su tercer dan, saltará dentro de su automóvil y dará vueltas al pueblo tocando la bocina y contándole a todos sobre su tercer dan."
El Sensei continúa, "Cuando un hombre de Tao recibe su primer dan, inclinará su cabeza agradecido. Al recibir su segundo dan , inclinará su cabeza y sus hombros. Al recibir su tercer dan, se inclinará hasta su cintura y se irá caminando calladamente a lo largo de alguna pared para que la gente no lo vea y no se den cuenta de él."
Funakoshi era un hombre de Tao. Nunca colocó énfasis en competencias, ni en romper marcas ni en campeonatos. Colocó énfasis en la autoperfección individual. Tenía fe en la decencia y respeto que nos debemos un ser humano al otro. El fue el Maestro de Maestros.

Masatoshi Nakayama





Nació el 6 de abril de 1913, en Kanazawa, Japón, en una familia samurai de instructores de kendo. Su padre, Naotoshi, estudió judo y era médico del ejército. Desde que el señor Nakayama se estableció en Taipei, Taiwán, fue allí donde el joven Masatoshi pasó sus años de la escuela primaria. Además de sus estudios académicos, se dedicó a la practica de kendo, judo, natación, esquí, tenis y atletismo.
Su abuelo, Naomichi Nakayama, además de ser instructor de kendo, fue cirujano en Tokio. Naotoshi había seguido los pasos de su padre en la medicina y naturalmente esperaba que Masatoshi hiciera lo mismo. El futuro maestro de karate-do, sin embargo, había desarrollado un interés fuerte visitando y estudiando a China. Por consiguiente, presentó en secreto los exámenes de ingreso a la Universidad de Takushoku, que se especializa en preparar a los estudiantes para trabajo extranjero.
En 1932, cuando Nakayama llegó a Takushoku para empezar sus estudios, pensó en continuar su práctica de kendo. Pero, debido a que leyó mal el horario, se presentó al dojo cuando el equipo de karate estaba practicando. Quedó fascinado por lo que vio y fue invitado a regresar la próxima clase. Como él mencionaría después, "yo me olvidé completamente del kendo".
En esos momentos, Sensei Funakoshi estaba activo enseñando y el entrenamiento era agotador. Sólo aproximadamente el 10% de los estudiantes duraban más de seis meses. Los entrenamientos consistían en 50 ó 60 repeticiones de una sola kata, y al rededor de 1000 golpes al makiwara.
La generación de Nakayama, se había formado practicando kendo o judo y así todos estaban acostumbrados a los varios tipos de encuentros donde enfrentaban a un antagonista real. Esto llevó al desarrollo e inclusión en la práctica del karate el combate de cinco, tres, y un paso en 1933, combate semi-libre en 1934, y combate libre en 1935. En otoño de 1936, Nakayama y otros estudiantes de Funakoshi dieron la primera exhibición pública de estos nuevos métodos de entrenamiento en una demostración en el Centro Cívico de Tokio.
Además de sus cinco horas diarias de práctica de karate, Nakayama siguió un curso académico en historia y lengua china. Pasó 3 o 4 meses en Manchuria durante 1933, como estudiante de segundo año, y regresó a China en 1937 en un programa de intercambio de la Universidad de Pekín y se quedó a trabajar para el gobierno chino.
Durante su estancia en China, Nakayama continuó practicando y enseñando karate, pero también estudió varias artes marciales chinas. No alcanzó a participar en la formación del primer dojo construido para el karate en Japón: el Shoto-kan y se salvó de los horrores de la Segunda Guerra Mundial que se experimentaron en su país.
En su retorno a Japón, Nakayama encontró que varios de sus compañeros de karate, así como el propio dojo Shoto-kan, habían perecido en la guerra. Él empezó a organizar clases de nuevo y, en mayo de 1949, ayudó a fundar la Asociación Japonesa de Karate (JKA). Aunque Funakoshi era la cabeza honoraria de la nueva organización, él tenía 81 años en el momento de la fundación, y escogió a Nakayama como Instructor Principal de la J.K.A.
En 1947 Nakayama se convirtió en el entrenador del equipo de karate-do de la Universidad de Takushoku. En 1952 se le contrató como parte del personal de educación física y ascendería a director de esa sección en el futuro. Entre su muchos logros están la creación del karate-do deportivo, el programa de entrenamiento de instructores de la J.K.A., y la expansión del karate-do a los Estados Unidos y el resto del mundo.
En 1965 publicó su libro "La Dinámica del Karate" (2 tomos) y en 1977 la serie "El Mejor Karate". Otros libros de gran reconocimiento son: "Las Katas de Karate" (5 tomos) y "Karate Superior" (11 tomos).
El 14 de abril de 1987, Masatoshi Nakayama murió a la edad de 74 años. Hasta su muerte, continuó viajando, enseñando, escribiendo libros sobre karate-do (más de 20), y vigilando el devenir de la J.K.A. en una organización mundial de más de 10 millones de personas en 155 países. Él fue un verdadero maestro de karate-do que absorbió completamente toda la filosofía, técnicas e ideas de Funakoshi, y gastó toda su vida transmitiéndolas al mundo.

Humor



Integrantes Dojo Seiken (Club UTP)

Este listado corresponde a quienes han comenzado a entrenar este año, espero que se mantengan y que se sumen más al grupo, así el Dojo ya nos está quedando pequeño:


1. Sensei Jorge Andrés Restrepo Duque Shodan
2. Luis Alberto Rojas Franco 3er kyu
3. Julián Mauricio Bermúdez Carvajal 5° kyu
4. Sebastián Roa Ramírez 6° kyu
5. Fabián Humberto Loaiza Vinasco 6° kyu
6. Andrés Roncancio Calvijo 7° kyu
7. John Mario Aguirre Valencia 7° kyu
8. Miguel Ángel Bernal Piñeros 8° kyu
9. Alejandro Garay 8° kyu
10. Natalia Patiño 8° kyu
11. Ricardo Alonso Muñoz 8° kyu
12. Corina Ordóñez Guerrero 8° kyu
13. Esteban Ordóñez Guerrero 8° kyu
14. Juan Felipe Londoño 8° kyu
15. Andrés Felipe Valencia 8° kyu
16. Addison Carmona 9° kyu
17. Vanessa Morales 9° kyu
18. Ana María Murillo 9° kyu
19. Yenny Bañol 9° kyu
20. Nelson Rivera 9° kyu
21. Jonathan David Bernal Piñeros 9° kyu
22. Juan Manuel Peláez 9° kyu
23. Felipe Amaya 9° kyu

lunes, 9 de febrero de 2009

Clase Karate-Do Dojo Seiken

Imágenes de la clase del lunes 9 de enero en el Dojo Seiken de la UTP. Buena asistencia y disposición. El enlace es al Blog de nuestra compañera Ana María Murillo (Amy Reagan), autora del slide y por supuesto de la música (jaja).

viernes, 6 de febrero de 2009

Cineantropometría y pruebas físicas

El jueves 5 de febrero, en horas de la noche, se realizaron las primeras pruebas físicas y evaluación cineantropométrica del año a 14 alumnos del Club UTP, que de ahora en adelante se identificará como Dojo Seiken, para darle un nombre característico, siendo el anterior el oficial por parte de la Universidad.

Algunas fotos de la sesión:

Equipo de medición y registro

Sentadillas

Resistencia específica

Estiramiento final

miércoles, 4 de febrero de 2009

Iniciación Clases KTD UTP

El martes 3 de febrero se dio inicio a las clases de Karate-Do en la Universidad Tecnológica de Pereira para el periodo correspondiente al primer semestre de 2009 con la bienvenida a los alumnos de la asignatura Deporte Formativo II, quienes la matriculan en su carga académica, con una intensidad de dos horas semanales. Se contó con la asistencia de los karatekas antiguos, se presentó y explicó de forma general el programa y se hizo hincapié en la metodología de trabajo y las normas de comportamiento; para terminar se hizo un breve acercamiento al KTD con la práctica del saludo, denotando su importancia como muestra de respeto ante el Dojo y los compañeros, así como el trabajo de posiciones y técnicas básicas, como abrebocas a lo que se va a trabajar durante el semestre.
Nos quedamos los antiguos para hablar de las actividades a realizar y definir horario de entrenamiento e hicimos una práctica hasta las 8:30 p.m.
Se notó mucho interés y disposición de todo el grupo para trabajar este año, se contó con muy buena asistencia y con la presencia de alumnos que habían dejado de entrenar.