"El objetivo de Budo es cultivar el mundo interior esforzándose por mejorar el mundo exterior".

Patrick McCarthy

Mostrando las entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2010

Hokusai y sus "36 vistas del monte Fuji"

Compartir
No es una presentación de Karate-Do, pero quiero compartir con ustedes algo que he encontrado de otro arte (no marcial) japonés, el relacionado con sus pinturas e ilustraciones de antaño, que me gustan mucho, en este caso una buena obra sobre el emblemático Monte Fuji. Lo apreciarán mucho mejor en pantalla completa.


Jardman





sábado, 18 de abril de 2009

Japoneando


Hoy recomiendo una página web sobre idioma japonés (nihongo), la cual sigo hace unas semanas y encuentro muy didáctica y divertida para afrontar o introducirse en este idioma que a tantos nos llama la atención pero que requiere mucha práctica y compromiso. Como valor agregado, o característica importante, se utiliza el video como medio de enseñanza conducido por un español y con la participación y colaboración de tres chicas japonesas que igual dominan el español y su lengua materna. Esto me parece de suma importancia porque si bien se dice que el japonés se lee igual como se escribe (en romaji), no es tan así, porque hay ciertas formas de pronunciación especiales, sobre todo con omisión de vocales (aspiradas) y la incertidumbre del acento.


Revisen el siguiente enlace: http://japoneando.com/

sábado, 14 de febrero de 2009

Haiku

Kanji de Haiku

Natsu-gusa ya
Tsuwamono domo ga
Yume not ato.

La hierba seca del verano
Eso es todo lo que queda
de ese sueño que fueron los guerreros.


El anterior es un ejemplo de Haiku relacionados con las artes guerreras (Samurai) y que sirve como entrada a este ítem de la Cultura Japonesa.
El enlace de abajo lleva una excelente página web sobre el tema.
El haiku es en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. En Japón es una de las formas de poesía tradicional ampliamente extendida.
Para conocer su origen debemos remontarnos al siglo VIII, en este momento la escritura llega a Japón y con ella comienza una rica producción literaria. Los japoneses reciben de los chinos la escritura, por ello se explica la gran influencia que tuvo la poesía china clásica y que el estilo de los poetas chinos fuese muy imitado. Los orígenes directos del haiku están en el haikai; una forma poética cuyo contenido se basa en lo cómico y lo divertido.
Con el paso del tiempo, el haikai se asoció a otro estilo poético denominado Renga formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga que era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku, pero Matsuo Basho un poeta de haikai, separó el primer Haikai-no-Renga (el Hokku) independizándolo y otorgándole una personalización estética y expresiva. Basho también usaba la palabra haiku para denominar al hokku por lo que al principio ambos eran lo mismo.
Años más tarde, y con la aparición de nuevos poetas como Masaoka Shiki el haiki y el hokku se fueron separando más; mientras el haiku adquiría un carácter espiritual, el hokku mantuvo su origen cómico.
Características:
El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, que no tienen rima. Generalmente contiene una palabra clave, ésta se denomina kigo y sirve para indicar a qué estación se refiere.
Al igual que muchas otras composiciones poéticas el haiku trata de describir la naturaleza, los fenómenos que en ella ocurren y la vida diaria de las gentes. Se encuentra muy influido por la filosofía zen, por lo que su estilo es sencillo y sutil y de gran naturalidad buscando la libertad.
Haijin:
Es el nombre que se da al autor de un haiku. Algunos de los Haijin más importantes son: Matsuo Basho, Yosa Buson, Kobayashi Isa, Ihara Saikaku o Masaoka Shiki entre otros.
Visitar esta página web: